lunes, 18 de marzo de 2013

HISTORIA DE LA QUINTRALA


Catalina de los Ríos y Lisperguer

Afiche de La Quintralapelícula de1955, dirigida por Hugo del Carril, basada en la historia de Catalina de los Ríos y Lisperguer.
Catalina de los Ríos y Lisperger (Santiago de Chile1604 - ibídem16 de enero de 1665), más conocida como La Quintrala, fue una terrateniente chilena de la época colonial, famosa por su belleza y la crueldad con la que trataba a sus sirvientes. Se convirtió en un ícono del abuso y la opresión coloniales. Su figura, fuertemente mitificada, pervive en la cultura popular de Chile como el epítome de la mujer perversa y abusadora.

Índice

  [ocultar

[editar]Biografía

Hija del matrimonio formado por Gonzalo de los Ríos y Encío con Catalina de Lisperger y Flores, la Quintrala creció en el seno de una familia de ricos terratenientes; tanto los De los Ríos como los Lisperguer eran familias de renombre en la sociedad santiaguina en elsiglo XVII. Sin embargo no recibió una buena educación y fue semianalfabeta hasta su muerte. Catalina quedó al cuidado de su padre y de su abuela.
Catalina Lisperguer y Flores tuvo dos hijas: Águeda -casada con el oidor de Lima, Blas de Torres Altamirano- y Catalina.
El apodo de La Quintrala es probablemente una desviación del diminutivo de su nombre de pila, Catrala o Catralita. Sin embargo, otra teoría dice que el sobrenombre proviene del hecho que azotaba a sus esclavos con ramas de quintral (Tristerix spp.), una planta parásita autóctona de flores rojas. Cabe destacar, por otra parte, que Catalina era pelirroja. Magdalena Petit sostiene en su libro La Quintrala que este nombre proviene del quintral, haciendo un símil al color de su cabellera.
Catalina llegó a ser una beldad, de tez blanca, elevada estatura, cabellera pelirroja e intensos ojos verdes, de una combinación genética entre sangre amerindia, española y alemana, que le habían otorgado notables atributos físicos "que la hacían sexualmente muy atractiva a los hombres'", según las crónicas del obispo Francisco González de Salcedo (1622-1634).
En un ambiente muy sobrecargado por las intrigas, las ambiciones, los odios y las pasiones, se fue formando el carácter de la joven Catalina.[cita requerida]
Se dice que una de sus tías la acercó a las prácticas paganas de la hechicería, con su abuela Águeda Flores, nieta de Tala Canta Ilabe, gobernador inca de Talagante.
Una de las primeras acusaciones que se hicieron en su contra fue la de haber asesinado a su propio padre, Gonzalo de los Ríos, envenenándolo con una cena preparada por ella misma. Esto debió haber sucedido cuando su padre se encontraba enfermo en cama en 1622 y ella tenía escasos 18 años. Pese haber sido reportado el crimen a las autoridades por la hermana de su padre, nunca fue procesada, ya fuera por falta de pruebas o por las influencias con las que contaba su familia.
Figura del Cristo de Mayo que según la tradición perteneció a Catalina de los Ríos y Lisperguer

[editar]Matrimonio

Su abuela Águeda Flores, quien desde la muerte de sus padres era su tutora, como una forma de que su nieta tomara mejores vías, buscó a un hombre con quien casarla ofreciendo una generosa dote. La novia llevó al matrimonio 45.349 pesos, suma bastante cuantiosa en aquella época.
En septiembre de 1626, a los 22 años, Catalina contrajo matrimonio de conveniencia con el soldado español, Alonso Campofrío de Carvajal,1 cuya familia era descendiente de los Condes de Urgel y la Casa de Barcelona. Este inmediatamente comenzó a ascender en cargos públicos, reemplazando incluso a algunos parientes de Catalina, como a Rodolfo Lísperguer en el cargo de alcalde. El cura que los casó fue Pedro Figueroa; la leyenda dice que Catalina jamás se lo perdonó e intentó asesinarlo, aunque según otra versión ella se habría enamorado del religioso, a quien habría acosado hasta el cansancio sin resultados.
Al año siguiente de su matrimonio, Catalina da a luz a su primer y único hijo, Gonzalo, quien murió cuando contaba con 8 o 10 años de edad.
Aproximadamente en 1628 muere su hermana en el Perú, y Catalina se convierte en la dueña de gran parte de las tierras que pertenecían a Águeda en Chile.
Según el historiador Benjamín Vicuña Mackenna,2 el esposo no era ajeno a las costumbres despiadadas de su mujer; fue benigno con ella y la amaba. Ella le tuvo en gran aprecio, pero nunca llegó a amarlo. Él fue, además, cómplice por omisión de los desvaríos de su mujer.

[editar]Amantes

Se dice que allá por el año 1624, Catalina invita, mediante un billete amoroso, a un rico feudatario de Santiago. Cuando lo tuvo ya en sus brazos, lo mató a cuchilladas y culpó a una esclava por el crimen, que fue ajusticiada en la Plaza de Armas. Esta versión queda en entredicho, ya que, según lo que consta en el testamento de Catalina, no sabía escribir.
También se cuenta que golpeó y apuñaló a un tal Enrique Enríquez, de la Orden de Malta, un antiguo amante, por juzgar que éste había jugado con sus sentimientos (ya que él se niega a entregarle una cruz, símbolo de su nobleza, a cambio de un beso). Enríquez habría osado espetarle en su propia cara supuestos amoríos con el fraile Pedro de Figueroa (su amor platónico) y haberse jactado públicamente de aprovecharse de una mujer "liviana", en referencia a Catalina.
Se dice también que cercenó la oreja izquierda a Martín de Ensenada y que mató a un caballero de Santiago, en presencia de otro caballero, luego de una cita amorosa.

[editar]Terrateniente y empresaria: El Ingenio

Catalina se convirtió en terrateniente, ya que heredó de su padre cuantiosas tierras en el valle costero de Longotoma (ubicadas en el actual km 140 de la Panamericana Norte) y la hacienda El Ingenio (comuna de Cabildo),3 adquiriendo luego otras de no menor connotación (tanto en Cuyo, allende los Andes y en Petorca); además de propiedades menores en los suburbios precordilleranos de Santiago (la actual comuna de La Reina).
Sentó su residencia en esa hacienda (donde todavía subsistirían parras plantadas por la Quintrala.4 ). Catalina, rica hacendada y ganadera, dirigía personalmente las actividades de sus propiedades, montando a caballo por los valles donde le complacía vivir, ya que la ciudad le era odiosa.
En El Ingenio, según la leyenda, comenzaron a ocurrir hechos horribles, tanto durante la vida de su marido, como luego de su muerte, acaecida hacia 1650. Un esclavo negro, llamado Ñatucón-Jetón fue asesinado, sin que se conozcan los motivos del macabro homicidio (la Quintrala lo mantuvo insepulto por dos semanas).
En 1633, intentó matar a Luis Vásquez, clérigo de La Ligua, que le reprochó su vida disipada y sus crueldades.
Su crueldad llegó a tal extremo, que ese mismo año sus inquilinos se rebelaron y se fugaron de El Ingenio hacia los montes y comarcas vecinas. Catalina los hizo traer a la fuerza mediante provisión de la Real Audiencia. A cargo de esta labor puso al mayordomo Ascencio Erazo, que los prendía y los llevaba a la hacienda donde Catalina presidía el castigo por rebelión acompañada de su sobrino, Jerónimo de Altamirano.
A pesar de continuas denuncias de abusos y crueldades, no recibió castigo alguno, porque teniendo mucho dinero, fue pródiga entre jueces y letrados, además de contar con numerosa parentela en cargos importantes.

[editar]Intervención de la justicia

En 1660, la Real Audiencia, ante la cantidad y magnitud de las denuncias, inició una investigación oficial secreta, basada en las acusaciones del obispo Francisco Luis de Salcedo, familiar de Luis Vásquez. El encargado de investigar los crímenes de la Quintrala fue el oidor y receptor de cámara, Francisco de Millán.
Millán alejó de El Ingenio a Catalina, su mayordomo y su sobrino para que sus víctimas pudieran desahogarse relatando los crímenes cometidos por su patrona.
El comisionado de la Audiencia encontró suficientes evidencias de la veracidad de las acusaciones y éstas fueron remitidas a la capital.
El oidor Juan de la Peña Salazar se trasladó en calidad de alguacil a la hacienda, arrestó a la Quintrala y la llevó a Santiago para seguirle un juicio criminal.
Contra Catalina, que ya había sido acusada una vez de parricidio y otra de asesinato, comenzó un proceso por la matanza lenta y cruel de su servidumbre. El juicio se llevó adelante con mucha lentitud, pues las relaciones de la Quintrala seguían contando, al igual que su dinero.
El proceso, muy publicitado, no estuvo exento de las influencias de su nombre y las relaciones familiares con los oidores, quienes favorecieron la causa de la acusada, a la que se le atribuía, en total, la autoría de unos cuarenta crímenes, lo que contribuyó a acrecentar el mito surgido en torno a su figura.
Como resultado de las influencias ejercidas, el juicioo se estancó y Catalina fue liberada. Desde 1637 disfrutó, además, de los repartimientos indígenas de la parte oriental cordillerana de Codegua, que habían pertenecido una congregación de jesuitas (actual La Leonera).
Tres décadas más tarde, la justicia se empeñó en conocer e informar de la veracidad de aquellas acusaciones, pero la Quintrala ya había fallecido hacía 9 años.

[editar]Últimos años

La Iglesia de San Agustín enSantiago, donde está sepultada La Quintrala.
En 1654 Catalina quedó viuda, con lo que retomó el control total sobre las tierras y negocios que compartía con su esposo, Alonso Campofrío.
En enero de 1662 se inició un nuevo juicio en su contra por diversos abusos y crímenes cometidos en contra de sus esclavos. Ese mismo año muere Jerónimo de Altamirano, su sobrino, y ella misma enferma. A partir de entonces, su salud irá deteriorando de forma paulatina hasta su muerte en 1665.
En su testamento,5 fechado en 1665, Catalina ordenó y dejó pagadas misas tanto por su alma como la de sus seres queridos, así como por quienes habían vivido bajo su encomienda, en elTemplo de San Agustín, además de instituir diversas capellanías, entre las cuales se cuenta la instaurada en favor del Cristo de Mayo —escultura que, según la leyenda, habría pertenecido a ella y de la que se habría liberado porque la miraba con reproche— y así mantener la procesión expiatoria anual los días 13 de mayo. Otra suma menor fue destinada para ayudar a familiares y amigos. El resto de sus bienes fueron rematados a beneficio de la Orden de los Agustinos
Murió el 15 de enero de 1665 a la edad de 61 años, temida y mitificada en vida, sola y despreciada por todos, en su propiedad santiaguina. Su funeral fue fastuoso y fue sepultada, como era tradición en la familia Lisperguer, en el Templo San Agustín, sin que se sepa exactamente donde está su tumba.
Según las crónicas de Benjamín Vicuña Mackenna, muchos de los bienes fueron rematados y la propiedad quedó abandonada durante años, debido al miedo que tenía la gente superticiosa de tener relación alguna con la Quintrala.

[editar]Legado

Ana María Lynch como La Quintrala en lapelícula de 1955.
El carácter de la Quintrala ha dejado marcas permanentes en la memoria y la tradición chilena. Numerosas obras de literatura y teatro, amén de una película y dostelenovelas han sido creadas sobre su persona. Las obras listadas a continuación son sólo algunas de las muchas que han sido creadas en torno al personaje de La Quintrala.
Actualmente la literatura ha tomado un cariz revisionista frente a la única figura femenina del siglo XVII en Chile, tan vilipendiada durante dos siglos y se plantea el sesgo machista frente a una mujer con poder y preparación. Durante la época existía una sociedad donde las mujeres estaban sólo destinadas a papeles secundarios.6

[editar]Artículos literarios

  • Aránguiz, Carolina. Quise acercarme al mito de La Quintrala bajo otra miradaLa Nación, 18 de abril, 1991, p. 91
  • Guerra, Lucía. Maldita yo entre las mujeres: resemantización de La Quintrala, figura del mal y del exceso para la ‘chilenidad’ apolíneaRevista Chilena de Literatura Nº53, 1988, pp.47-65
  • Llanos, Bernardita. Tradición e historia en la narrativa femenina en Chile: Petit y Valdivieso frente a La QuintralaRevista Iberoamericana Nº168-169, julio-diciembre, 1994 pp. 1025-1037
  • Montecino, Sonia. Maldita yo entre las mujeresMensaje Nº399, 1991, pp. 200-201
  • Puyol, Andrea. Mercedes Valdivieso: no defiendo a la Quintrala, sólo la entiendoLa Segunda, 1991
  • Rojo, Sara. La Quintrala ¿el contra-mito de la mujer chilena?La Época 03.05.1992, suplemento Literatura y Libros, pp. 1 y 2
  • Valente, IgnacioLa Quintrala una vez másEl Mercurio, 18.08.1991, suplemento Revista de Libros, p. 5

[editar]Libros

  • Abarca, Jaime. Catalina, 2009
  • Edwards Bello, JoaquínLa Quintrala, Portales y algo más, novela, Editorial Universitaria, Santiago, 1969
  • Encina, Francisco. Historia de Chile, tomo 4. páginas 22-24-28,128. Editorial VEA
  • Frías, Gustavo. Tres nombres para Catalina. Catrala, novela, Alfaguara, Santiago, 2001
  • Frías, Gustavo. Tres nombres para Catalina. La doña de Campofrío, novela, Alfaguara, Santiago, 2003
  • Gallardo, Juanita. Herencia de fuego, novela, Editorial Planeta, Santiago, 2003
  • Mora, Gabriela. Discurso histórico y discurso novelesco a propósito de La Quintrala, en Mujeres latinoamericanas: Historia y Cultura, s. XVI al XIX, tomo I, Casa de las Américas, México-Cuba, 1997 pp. 105-116
  • Petit, MagdalenaLa Quintrala, novela, Editorial Zig-Zag, Santiago, 1932
  • Sarabia, Rosa. Doña Catalina de los Ríos y Lisperguer y la construcción del monstruo QuintralaAnales de Literatura Chilena, año 1, Nº1, 2000, pp. 35-52
  • Singer, Christine. Zur Sonderstellung der deutschen Minderheit in Chile3.1 Die ersten Deutschen: Abenteurer, Mönche und Wissenschaftler, Universität Konstanz, Konstanz, 1998
  • Valdivieso, MercedesMaldita yo entre las mujeres, novela, Planeta, Santiago, 1991
  • Vicuña Mackenna, BenjamínLos Lisperguer y La Quintrala (Doña Catalina de los Ríos), Episodio histórico-social con numerosos documentos inéditos, 2ª edición aumentada y corregida, Imprenta del Mercurio, Valparaíso, 1877

[editar]Filmografía

Cine
Televisión

[editar]Ópera

El compositor danés Lars Graugaard escribió una ópera basada en ella llamada La Quintrala. Es una obra para cinco cantantes que se presentó por primera vez el 2 de septiembre de 2004 en Copenhague.

[editar]Referencias



No hay comentarios:

Publicar un comentario